El Ayuno en las Religiones

Tal vez el ayuno del que a edad más temprana tenemos conocimiento es el que viene impuesto por las costumbres religiosas: el ayuno, o abstinencia, concebido como acto de penitencia.Desde el cristianismo, pasando por todas sus corrientes, hasta prácticamente todas las religiones conocidas, el ayuno se prescribe dentro de los calendarios litúrgicos con su finalidad específica para aquellos fieles que lo practican.A pesar de las discrepancias existentes entre los cientos de creencias religiosas y los motivos que cada una de ellas aduce para ayunar, todas coinciden en asignar unos valores comunes al ayuno: el crecimiento espiritual, la aproximación a Dios y el poder de hacer al individuo una mejor persona.No comer parece ser algo innatamente religioso. El hambre física es una metáfora demasiado buena del hambre espiritual, y ayunar es proclamar nuestra hambre por lo que no es físico – por lo divino. Al mismo tiempo, el hambre física es una metáfora de los deseos del cuerpo, y el ayuno significa la superación de esos deseos, el intercambio del cuerpo por el espíritu. En mayor o menor medida, y en algún u otro momento, todas las grandes religiones esperan que sus seguidores ayunen; pero en todos los casos es por las mismas razones: para enfocar la mente en Dios, para controlar el cuerpo, para prepararse para la revelación, y para ofrecer penitencia o sacrificio.

El ayuno en el Cristianismo

El ayuno es una práctica común en la mayoría de ramas del cristianismo. Según el Código de Derecho Canónico de 1983, Canon 1249, en los días de penitencia, los fieles deben dedicarse de manera especial a la oración, realizar obras de piedad y de caridad y negarse a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia1.Sólo una minoría de doctrinas cristianas lo relegan a una mera observancia externa, de elección personal.1Canon 1249, en Código de Derecho Canónico, libro IV: De la funcion de santificar la iglesia, parte III: De los tiempos y lugares sagrados, título II: De los tiempos sagrados, cap. II: De los días de penitencia

1. El ayuno en el Catolicismo

Dentro de la rama católica, se establece una sutil diferencia conceptual entre los conceptos «ayuno» y «abstinencia»:

Ayuno: se lo considera simplemente como una reducción de la cantidad de comida que ingerimos habitualmente, reduciéndolo a una comida principal más dos comidas pequeñas. Está indicada para los fieles entre 18 y 60 años de edad. Su aplicación está asignada durante la época de Cuaresma, concretamente el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

  • Abstinencia: se suprime la carne roja por completo. Es obligatoria para los mayores de 14 años y debe contemplarse todos los viernes del año, así como en el tiempo de Cuaresma (40 días previos a la Pascua).

2. El ayuno en el Anglicanismo

En el Anglicanismo, es el Libro del Oración Común donde se establece el calendario de ayunos y abstinencias. Están sujetos al acto del ayuno todos aquellos fieles que puedan realizarlo, desde los 12 hasta los 65 años de edad.Para la Iglesia Anglicana, el ayuno se refiere a la cantidad de comida que ingerimos.Durante los días de ayuno se recomienda, por ejemplo, un desayuno y un almuerzo frugales, seguidos de una cena normal. En días específicos (Miércoles de Ceniza y Viernes Santo), se prescribe un ayuno estricto, donde no se debe comer nada hasta la puesta de sol.El concepto de abstinencia, por su parte, implica abstenerse de comer ciertos tipos de alimentos, generalmente carne, dulces y derivados. Lo más común en las sociedades anglicanas es practicar la abstinencia todos los viernes, a fin de conmemorar la crucifixión de Jesús y compartir su sacrificio.Días de Ayuno estricto:– Miércoles de Ceniza- Viernes SantoDías de ayuno y abstinencia:– Los cuarenta días de Cuaresma- Témporas (días de inicio y final de cada estación del año)Días de abstinencia– Todos los viernes del año (exceptuando los que caen en la octava de una festividad mayor)Otras fechasLlamadas Días de Obligación, están marcadas como ocasiones en las que se recomienda observar penitencia y ayuno.

Son las siguientes:- Vísperas de: Natividad del Señor, Purificación de la Virgen María, Anunciación de la Virgen María, Pascua, el Dia de la Ascensión, Pentecostés, San Matías, San Juan Bautista, San Pedro, San Juan, San Bartolomé, San Mateo, San Simón y San Judas Tadeo, San Andrés, Santo Tomás, y el día de Todos los Santos.Actualmente no existe un calendario universal aplicable a todas las ramificaciones anglicanas, de modo que cada congregación pude observar sus propias fechas de manera más o menos estricta. Al mismo tiempo, cada integrante puede decidir de qué manera practicará el ayuno durante las fechas de penitencia. 

3. El ayuno en la Ortodoxia

Y cuando ayunéis, no pongáis cara triste, como los hipócritas; porque ellos desfiguran sus rostros para mostrar a los hombres que están ayunando. En verdad os digo que ya han recibido su recompensa. Mt. 6:16Para la comunidad ortodoxa, todo acto de fe involucra cuerpo y alma al mismo nivel. Por ese motivo sea, tal vez, la doctrina cristiana más rigurosa en cuanto a la observación del ayuno.En los días de ayuno se debe intensificar la oración y los actos de limosna; de lo contrario, se considera un acto incompleto y fútil.En cuanto a la forma de practicarlo, en el ayuno ortodoxo coinciden la privación de ingerir productos de origen animal, aceite, vino, así como la abstinencia sexual.Su calendario viene regido desde el Antiguo y Nuevo Testamento, y las fechas asignadas ocupan una notable parte del año.Calendario de ayunos estrictos:– La Gran Cuaresma: 40 días previos al Domingo de Resurrección, el más importante y estricto-

El Ayuno de Navidad (adviento o ayuno de San Felipe): desde el 15 de noviembre al 24 de diciembre inclusive- Los Santos Apóstoles: el día después del Domingo de Todos los Santos hasta San Pedro y San Pablo (desde el Día de la Trinidad y hasta el 29 de Junio)- La Dormición de la Madre de Dios: precede al día de la Asunción (1 al 14 de agosto)Calendario de ayunos flexibles:Además de los ayunos estrictos, existen dos días a la semana reservados al ayuno, los cuales pueden ser observados de manera más o menos rigurosa:- Los miércoles, recordando la felonía de Judas- Los viernes, en memoria de la crucifixión de Jesús.Como hemos dicho, pues, el ayuno está presente en el calendario ortodoxo durante más de la mitad del año.

4. El ayuno en el Protestantismo

Y Jesús les dijo: ¿Pueden los que son de bodas tener luto entre tanto que el esposo está con ellos? mas vendrán días cuando el esposo será quitado de ellos, y entonces ayunarán. Mt. 9, 15LuteranismoSegún Lutero, el ayuno constituye un acto de elección individual, en tanto que práctica espiritual; de manera que cada persona es libre de elegir si ayuna o no, así como las fechas en las que decida practicarlo.El ayunar y prepararse corporalmente es, por cierto, una buena disciplina externa; pero verdaderamente digno y bien preparado es aquel que tiene fe en las palabras: “por vosotros dado” y “por vosotros derramada para perdón de los pecados”. Mas el que no cree estas palabras o duda de ellas, no es digno, ni está preparado; porque las palabras “por vosotros” exigen corazones enteramente creyentes. El Catecismo menor del Dr. Martín LuteroActualmente, la mayoría de iglesias luteranas observan el ayuno en épocas muy señaladas, especialmente durante la Cuaresma. También suele practicarse como un acto de preparación para la Eucaristía, aunque siempre desde un punto de vista opcional e individualista.CalvinismoPara Calvino, la perfección Cristiana se encuentra dentro del individuo Cristiano, no fuera de él. Así pues, aunque no rechaza del todo el ayuno, afirma que éste puede degenerar fácilmente en la superstición si se lo concibe como una obra necesaria para la salvación.“Me estoy refiriendo, por supuesto, al ayuno solemne y público; porque la vida de los que temen a Dios debe estar regulada por la frugalidad y la sobriedad, de modo que toda ella sea como una especie de ayuno perpetuo.”Institución de la religión cristiana vol.III, cap. III, 17PentecostalismoTampoco esta vertiente establece un calendario fijo para las fechas de ayuno. Los integrantes de esta comunidad juzgan por sí mismos si deben practicarlo, tanto en fechas puntuales como en lapsos más largos como la Cuaresma.Si bien no podemos hablar de una diferencia oficial entre los conceptos de ayuno y abstención, como sucede en otras ramas cristianas (véase el catolicismo), al movimiento pentecostés se le atribuyen tres tipos de ayuno característicos:- Ayuno normal: ayuno a base de agua solamente.- Ayuno negro: ayuno total, sin ni siquiera beber agua.- Ayuno Daniel: ayuno parcial, permite la ingesta de un solo tipo de alimentoNeopentecostalismoEl ayuno bajo este movimiento se lleva a cabo con un doble propósito: el acercamiento a Dios y como acto de petición. Algunos miembros ayunan uno o dos días a la semana de manera regular, en tanto que práctica de observancia espiritual, algo que también sucede con frecuencia en la comunidad del Movimiento de Santidad. 

5. El ayuno en el Mormonismo

La iglesia mormona, o Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, contempla el ayuno como una abstención total de comer y beber. Alienta a sus miembros a ayunar siempre que su fe tenga que ser fortalecida en forma especial, el primer domingo de cada mes (“domingos de ayuno”).Se trata de un ayuno absoluto, durante dos comidas consecutivas, en un período de 24 horas. Como en otros casos, es imprescindible acompañar al ayuno de intensas oraciones, si se quiere alcanzar un estado de comunión íntima con Dios.

El ayuno en las Sagradas Escrituras

1. La biblia (cristianismo)

Hechos13:2 – Mientras ministraban al Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he llamado.13:3-4 – Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron.Ellos, entonces, enviados por el Espíritu Santo, descendieron a Seleucia, y de allí navegaron a Chipre.14:23 – Y constituyeron ancianos en cada iglesia, y habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Señor en quien habían creído.27:9 – Cuando ya había pasado mucho tiempo y la navegación se había vuelto peligrosa, pues hasta el Ayuno había pasado ya, Pablo los amonestaba,Lucas2:36-37 – Estaba también allí Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad muy avanzada, pues había vivido con su marido siete años desde su virginidad, y era viuda hacía ochenta y cuatro años; y no se apartaba del templo, sirviendo de noche y de día con ayunos y oraciones.5:33-35 – Y ellos le dijeron: Los discípulos de Juan ayunan con frecuencia y hacen oraciones; los de los fariseos también hacen lo mismo, pero los tuyos comen y beben. Entonces Jesús les dijo: ¿Acaso podéis hacer que los acompañantes del novio ayunen mientras el novio está con ellos? Pero vendrán días cuando el novio les será quitado, entonces ayunarán en aquellos días.Mateo4:1-4 – Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. 2 Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, entonces tuvo hambre. 3 Y acercándose el tentador, le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan. 4 Pero El respondiendo, dijo: Escrito está: «NO SOLO DE PAN VIVIRA EL HOMBRE, SINO DE TODA PALABRA QUE SALE DE LA BOCA DE DIOS.»6:16-18 – Y cuando ayunéis, no pongáis cara triste, como los hipócritas; porque ellos desfiguran sus rostros para mostrar a los hombres que están ayunando.

En verdad os digo que ya han recibido su recompensa. Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no hacer ver a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará.9:14-15: Entonces se le acercaron los discípulos de Juan, diciendo: ¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos, pero tus discípulos no ayunan? 15 Y Jesús les dijo: ¿Acaso los acompañantes del novio pueden estar de luto mientras el novio está con ellos? Pero vendrán días cuando el novio les será quitado, y entonces ayunarán.Isaías58:2-8 – 2 Con todo me buscan día tras día y se deleitan en conocer mis caminos, como nación que hubiera hecho justicia, y no hubiera abandonado la ley de su Dios. Me piden juicios justos, se deleitan en la cercanía de Dios. Dicen: «¿Por qué hemos ayunado, y tú no lo ves? ¿Por qué nos hemos humillado, y tú no haces caso?» He aquí, en el día de vuestro ayuno buscáis vuestra conveniencia y oprimís a todos vuestros trabajadores. He aquí, ayunáis para contiendas y riñas, y para herir con un puño malvado. No ayunéis como hoy, para que se oiga en lo alto vuestra voz. ¿Es ése el ayuno que yo escogí para que un día se humille el hombre? ¿Es acaso para que incline su cabeza como un junco, y para que se acueste en cilicio y ceniza? ¿Llamaréis a esto ayuno y día acepto al SEÑOR?¿No es éste el ayuno que yo escogí: desatar las ligaduras de impiedad, soltar las coyundas del yugo, dejar ir libres a los oprimidos, y romper todo yugo? ¿No es para que partas tu pan con el hambriento, y recibas en casa a los pobres sin hogar; para que cuando veas al desnudo lo cubras, y no te escondas de tu semejante? Entonces tu luz despuntará como la aurora, y tu recuperación brotará con rapidez; delante de ti irá tu justicia; y la gloria del SEÑOR será tu retaguardia.Salmos35:12-13 – Me devuelven mal por bien para aflicción de mi alma. 13 Pero yo, cuando ellos estaban enfermos, vestía de cilicio; humillé mi alma con ayuno, y mi oración se repetía en mi pecho.Ester4:16-17 – Ve, reúne a todos los judíos que se encuentran en Susa y ayunad por mí; no comáis ni bebáis por tres días, ni de noche ni de día. También yo y mis doncellas ayunaremos. Y así iré al rey, lo cual no es conforme a la ley; y si perezco, perezco. Y Mardoqueo se fue e hizo conforme a todo lo que Ester le había ordenado.Samuel2 Samuel 12:16-23 – David rogó a Dios por el niño; y ayunó, y fue y pasó la noche acostado en el suelo. 17 Y los ancianos de su casa se pusieron a su lado para levantarlo del suelo, mas él no quiso, y no comió pan con ellos. […] Después vino a su casa y cuando pidió, le pusieron comida delante y comió. 21 Y sus siervos le dijeron: ¿Qué es esto que has hecho? Mientras el niño vivía, ayunabas y llorabas, pero cuando el niño murió, te levantaste y comiste pan. 22 Y él respondió: Mientras el niño aún vivía, yo ayunaba y lloraba, pues me decía: «¿Quién sabe si el SEÑOR tendrá compasión de mí y el niño viva?» 23 Pero ahora que ha muerto, ¿por qué he de ayunar? ¿Podré hacer que vuelva? Yo iré a él, pero él no volverá a mí.JonásJonás 3:5-10 – Y los habitantes de Nínive creyeron en Dios, y proclamaron ayuno y se vistieron de cilicio desde el mayor hasta el menor de ellos. 6 Cuando llegó la noticia al rey de Nínive, se levantó de su trono, se despojó de su manto, se cubrió de cilicio y se sentó sobre ceniza. 7 E hizo proclamar y anunciar en Nínive, por decreto del rey y de sus grandes, diciendo: Ni hombre ni bestia, ni buey ni oveja prueben cosa alguna; no pasten ni beban agua, 8 sino cúbranse de cilicio hombres y animales, y clamen a Dios con fuerza, y vuélvase cada uno de su mal camino y de la violencia que hay en sus manos. 9 ¡Quién sabe! Quizá Dios se vuelva, se arrepienta y aparte el ardor de su ira, y no perezcamos. 10 Y vio Dios sus acciones, que se habían apartado de su mal camino; entonces se arrepintió Dios del mal que había dicho que les haría, y no lo hizo.EsdrasEsdras 10:6 – Después se levantó Esdras de delante de la casa de Dios y entró a la cámara de Johanán, hijo de Eliasib. Aunque entró allí, no comió pan ni bebió agua, porque hacía duelo a causa de la infidelidad de los desterrados.DanielDaniel 9:2-3 – En el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los libros el número de los años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habían de cumplirse las desolaciones de Jerusalén en setenta años. Y volví mi rostro a Dios el Señor, buscándole en oración y ruego, en ayuno, cilicio y ceniza.Daniel 10:2-3 – En aquellos días, yo, Daniel, había estado en duelo durante tres semanas completas. 3 No comí manjar delicado ni entró en mi boca carne ni vino, ni usé unguento alguno, hasta que se cumplieron las tres semanas.JoelJoel 1:14 – Promulgad ayuno, convocad asamblea; congregad a los ancianos y a todos los habitantes de la tierra en la casa del SEÑOR vuestro Dios, y clamad al SEÑOR.RomanosRo. 13:12-14 – La noche está avanzada, y se acerca el día. Desechemos, pues, las obras de las tinieblas, y vistámonos las armas de la luz. Andemos como de día, honestamente; no en glotonerías y borracheras, no en lujurias y lascivias, no en contiendas y envidia, sino vestíos del Señor Jesucristo, y no proveáis para los deseos de la carne.JuanJuan 4:31-34 -Entre tanto, los discípulos le rogaban, diciendo: Rabí, come. El les dijo: Yo tengo una comida que comer, que vosotros no sabéis. Entonces los discípulos decían unos a otros: ¿Le habrá traído alguien de comer? Jesús les dijo: Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra.NehemíasNeh. 9:1-3 – El día veinticuatro del mismo mes se reunieron los hijos de Israel en ayuno, y con cilicio y tierra sobre sí. Y ya se había apartado la descendencia de Israel de todos los extranjeros; y estando en pie, confesaron sus pecados, y las iniquidades de sus padres. Y puestos de pie en su lugar, leyeron el libro de la ley de Jehová su Dios la cuarta parte del día, y la cuarta parte confesaron sus pecados y adoraron a Jehová su Dios.JeremíasJer. 36:6-9 – Entra tú, pues, y lee de este rollo que escribiste de mi boca, las palabras de Jehová a los oídos del pueblo, en la casa de Jehová, el día del ayuno; y las leerás también a oídos de todos los de Judá que vienen de sus ciudades. Quizá llegue la oración de ellos a la presencia de Jehová, y se vuelva cada uno de su mal camino; porque grande es el furor y la ira que ha expresado Jehová contra este pueblo. Y Baruc hijo de Nerías hizo conforme a todas las cosas que le mandó Jeremías profeta, leyendo en el libro las palabras de Jehová en la casa de Jehová. Y aconteció en el año quinto de Joacim hijo de Josías, rey de Judá, en el mes noveno, que promulgaron ayuno en la presencia de Jehová a todo el pueblo de Jerusalén y a todo el pueblo que venía de las ciudades de Judá a Jerusalén.ZacaríasZac. 8:19 – Así ha dicho el Señor de los ejércitos: Los ayunos del cuarto mes, y de los meses quinto, séptimo y décimo, serán para la casa de Judá motivo de gozo y alegría, y de gran celebración. Así que amen la verdad y la paz.Oseas13:6 – En sus pastos se saciaron, y repletos, se ensoberbeció su corazón; por esta causa se olvidaron de mí.

2. Libro de Oración Común (anglicanismo)

Lo concerniente al culto de la IglesiaPara los días especiales de ayuno o acción de gracias, prescritos por la autoridad civil o eclesiástica, así como en otras ocasiones especiales para las que no haya ningún rito u oración en este Libro, el obispo puede promulgar las fórmulas que la ocasión requiera.La Gran LetaníaPor el misterio de tu santa Encarnación; por tu santa Natividad y obediencia a la Ley; por tu Bautismo, Ayuno y Tentación, Líbranos, buen Señor.

Miércoles de CenizaAmado Pueblo de Dios: Los primeros cristianos observaron con gran devoción los días de la pasión y resurrección de nuestro Señor, y se hizo costumbre en la Iglesia prepararse para ellos por medio de una estación de penitencia y ayuno.Por tanto, en nombre de la Iglesia, les invito a la observancia de una santa Cuaresma, mediante el examen de conciencia y el arrepentimiento; por la oración, el ayuno y la autonegación.Día Séptimo: oración matutinaMas yo, cuando ellos enfermaron me vestí de luto, me afligí con ayuno.Día Decimotercero: Oración VespertinaMe humillé con ayunos, mas esto me ha sido por afrenta.De los nombres de las homilías4 De las buenas obras; del ayuno en primer lugar. 

3. El Catecismo (Luteranismo)

El Catecismo Menor, Martín Lutero (luteranismo). El ayuno y la preparación corporal son una buena disciplinaexterna; pero digno del sacramento y apto para recibirlo es quien tiene fe en las palabras: «por vosotros dado» y «por vosotros derramada para remisión de los pecados».Mas el que no cree estas palabras o duda de ellas, no es digno, ni apto; porque las palabras «por vosotros» exigen corazones enteramente creyentes.El Catecismo Mayor, Martín Lutero (luteranismo)Recuérdese lo que en nuestra ceguedad hemos venido practicando y haciendo en los tiempos del papado. Contra el dolor de muelas, se ayunaba y celebraba en honor de Santa Apolonia; para prevenirse do un incendio se apelaba a San Lorenzo; y si se temía ser atacado por la peste, se entregaba a San Sebastián o a San Roque. Éstos y semejantes horrores son incontables, porque cada cual se escogía su santo para adorarlo e invocarlo, de modo que fuera socorrido en toda necesidad.Hay, además, otro culto erróneo y la mayor idolatría que hemos practicado hasta ahora y que en el mundo sigue reinando; una idolatría sobre la cual se basan los diversos estados eclesiásticos. Concierne dicha idolatría únicamente a la conciencia, en tanto ésta busca ayuda, consuelo y salvación en sus propias obras; pretende obtener de Dios el cielo por la fuerza y calcula cuántas donaciones, cuántos ayunos ha hecho, cuántas misas ha celebrado, etc.El ayuno, la oración, etc., son, sin duda, una preparación externa y un ejercicio para los niños, de modo que el cuerpo se comporte y se mueva decente y respetuosamente ante el cuerpo y la sangre de Cristo. Pero lo que en el sacramento y con él se da no puede ser tomado y apropiado sólo físicamente por el cuerpo.

 

4. Institución de la Religión Cristiana (Calvinismo)

Los ayunos públicos de penitenciaMas como algunos al oír que en muchos lugares de la Escritura en general, y particularmente en Joel (11. 2,12), se hace mención del arrepentimiento hecho con lágrimas, ayunos, vestidos de saco, y con ceniza sobre sus cabezas, de ahí juzgan que las lágrimas y los ayunos son lo principal del arrepentimiento.Bueno será que les mostremos su error.

[…]Y aunque puede que la costumbre de vestirse de sacos y echarse ceniza sobre la cabeza estuviera más en consonancia con aquellos tiempos, sin embargo es evidente que las lágrimas y los ayunos son también necesarios en nuestro tiempo siempre que el Señor parece amenazarnos con algún gran castigo y calamidad.[…]Me estoy refiriendo, por supuesto, al ayuno solemne y público; porque la vida de los que temen a Dios debe estar regulada por la frugalidad y la sobriedad, de modo que toda ella sea como una especie de ayuno perpetuo. vol.III, cap. III, 17

2. Torá (judaísmo)

Números29:7-11 – El día diez de este séptimo mes habrá una santa convocación para vosotros y afligiréis vuestras almas; no haréis ninguna labor. Ofrendaréis una ofrenda ígnea a El Eterno para un aroma agradable: un toro joven, un carnero, siete corderos machos en su primer año; serán sin mácula para vosotros.Y su ofrenda vegetal: sémola mezclada con aceite: tres décimos de efá por el toro; dos décimos de efá por el carnero; y un décimo de efá por cada cordero de los siete corderos. Un macho cabrío por sacrificio expiatorio, además del sacrificio expiatorio de la expiación y la ofrenda ígnea continua, con su ofrenda vegetal y sus libaciones.Levítico16:29-31 – Esto quedará para vosotros como decreto eterno: en el mes séptimo, el día diez del mes, afligiréis vuestras almas, y no haréis ninguna labor, ni el nativo ni el prosélito que reside junto a vosotros. Pues en este día él procurará expiación para vosotros, para purificaros; de todos vuestros pecados ante El Eterno seréis purificados. Es un Shabat de absoluto descanso para vosotros y afligiréis vuestras almas; es un decreto eterno.23:27-32 – Pero el día diez de este séptimo mes es el Día de la Expiación; habrá una santa convocación para vosotros y afligiréis vuestras almas; ofrendaréis una ofrenda de fuego a El Eterno. No haréis ningún trabajo en este día, pues es el Día de la Expiación, para procuraros expiación ante El Eterno, vuestro Dios. Pues toda alma que no se aflija en ese día será apartada de su pueblo. Y toda alma de entre su pueblo que hiciere cualquier trabajo en este día, Yo destruiré esa alma. No haréis ningún trabajo; es un decreto eterno a través de vuestras generaciones, en todos vuestros lugares de residencia. Es un día de absoluto descanso para vosotros y afligiréis vuestras almas; el nueve del mes al anochecer, desde un anochecer al otro anochecer, descansaréis en vuestro día de descanso.DeuteronomioDeut.8:11-13 Ten cuidado de no olvidar a El Eterno, tu Dios, de no observar Sus preceptos, Sus ordenanzas y Sus decretos, que yo te ordeno hoy, para que no comas y te sacies, y construyas casas buenas y te establezcas, y se incrementen tu ganado vacuno y tus ovejas, y aumente la plata y el oro para ti, y todo lo que poseas se incremente. 

3. Kata upanishad (hinduismo)

PRIMER ADHYAYA, SEGUNDO VALLINakiketa repuso: “Quiero que me digas lo que tú ves como ni esto ni aquello, ni efecto ni causa, ni pasado ni futuro”.Yama respondió: “La Palabra de la que hablan todos los Vedas, buscada en ayunos y austeridades por muchos hombres, te va a ser revelada”.“Esa Palabra imperecedera significa lo más alto; el que conoce este Santo Verbo obtiene todo lo que desea”. 

1. Corán (Islamismo)

Quienes repudian a sus mujeres mediante la fórmula: «¡Eres para mí como la espalda de mi madre!» y la repiten, deben, antes de cohabitar de nuevo, manumitir a un esclavo.[…]Quien no pueda hacerlo, deberá ayunar durante dos meses consecutivos antes de cohabitar de nuevo. Quien no pueda, deberá alimentar a sesenta pobres. Para que creáis en Alá y en Su Enviado. Éstas son las leyes de Alá. Los infieles tendrán un castigo doloroso. Sura 58: 3-4¡Creyentes!; Se os ha prescrito el ayuno, al igual que se prescribió a los que os precedieron. Quizás, así, temáis a Alá.

[…]Y los que, pudiendo, no ayunen podrán redimirse dando de comer a un pobre. Y, si uno hace el bien espontáneamente, tanto mejor para él. Pero os conviene más ayunar. Sura 2: 183-184Durante el mes del ayuno os es lícito por la noche uniros con vuestras mujeres: son vestidura para vosotros y vosotros lo sois para ellas. […] Ahora, pues, yaced con ellas y buscad lo que Alá os ha prescrito. Comed y bebed hasta que, a la alborada, se distinga un hilo blanco de un hilo negro. Luego, observad un ayuno riguroso hasta la caída de la noche. Y no las toquéis mientras estéis de retiro en la mezquita. Sura 2: 187Un creyente no puede matar a otro creyente, a menos que sea por error. Y quien mate a un creyente por error deberá manumitir a un esclavo creyente y pagar el precio de sangre a la familia de la víctima. […] Y quien no disponga de medios, ayunará dos meses consecutivos, como expiación impuesta por Alá. Alá es omnisciente, sabio. Sura 4: 92Quienes se arrepienten, sirven a Alá, Le alaban, ayunan, se inclinan, se prosternan, ordenan lo que está bien y prohíben lo que está mal, observan las leyes de Alá… ¡Y anuncia la buena nueva a los creyentes! Sura 9: 112Alá ha preparado perdón y magnífica recompensa para los musulmanes y las musulmanas, los creyentes y las creyentes, los devotos y las devotas, los sinceros y las sinceras, los pacientes y las pacientes, los humildes y las humildes, los que y las que dan limosna, los que y las que ayunan, los castos y las castas, los que y las que recuerdan mucho a Alá. Sura 33: 35

El ayuno en las Otras Religiones

1. El ayuno en el Hinduismo

Para el hinduismo, el calendario de ayunos (denominado vrat) asigna días de abstinencia comunitaria junto con otros de elección personal. Estos últimos varían en función de la divinidad elegida por cada individuo.Las fechas de ayuno hinduista más universales son las correspondientes a los Sashti, Amavasya, Pradosam, Durga Puja Sivarathri, Samkatahara Chaturthi, así como a cada Ekadashi (once días después de cada luna llena).El hinduismo concibe la comida como una gratificación para los sentidos. Por lo tanto, ayunar eleva al hombre a un nivel de contemplación superior, constituyendo un elemento de auto disciplina y concentración, un entrenamiento físico y mental que fortalece y purifica al individuo.Principales fechas de ayuno hinduista:- Días de cada mes: Ekadasi, Pradosha, Purnima- Días de la semana: dependen de la deidad idolatrada (los devotos de Shiva suelen hacerlo en lunes, mientras que los de Vishnu lo hacen los jueves)- Los martes es el día elegido por las comunidades hinduistas del sur (diosa Mariamman) y del noroeste (dios Jánuman) de India. El ayuno en estos días es a base de leche y frutas, desde el amanecer hasta la puesta del sol.- Los jueves están asignados al dios Brihaspati Mahádeva, cuya devoción se concentra en el norte de India. También el jueves es el día escogido por aquellos que siguen a maestros espirituales, o gurús.- Celebraciones religiosas: fechas señaladas como el Maha Shivratri, o los nueve días de Navratri, así como en Karwa Chauth, donde las mujeres casadas ayunan para garantizar prosperidad, salud y longevidad a sus maridos.- En el estado de Andhra Pradesh, el día después del Deepavali suele ser una fecha de inicio del ayuno para ciertos individuos, especialmente mujeres.Si bien ya hemos mencionado algunas formas de ayuno hinduista, conviene recordar que cada comunidad sigue su propia metodología. En los ayunos más estrictos, no se ingieren alimentos sólidos ni líquidos a partir de la puesta de sol de la víspera de la fecha señalada, hasta 48 minutos después del amanecer siguiente. Otras formas de ayunar consisten en simplemente reducir la alimentación a una sola comida diaria, prescindiendo a menudo de algunos alimentos. Sea cual sea el caso, los productos de origen animal quedan totalmente descartados para casi cualquier ayunante hindú.Como contrapartida, uno de los métodos de auto-realización hinduista, el Sri Vidya, prescribe el acto de ayunar.

El motivo es que durante esta práctica, la Devi (diosa) se encuentra en el interior del individuo y, por tanto, la deidad sufriría la misma inanición que el individuo.Como veremos en más profundidad en la sección del ayuno por motivaciones sociales, o ayuno reivindicativo, uno de los más famosos personajes hinduistas, Gandhi, practicó el ayuno en su Satyagraha, como forma de protesta y lucha, aunque también le atribuía una notable dimensión espiritual.Cabe destacar una de las facetas más singulares que se le atribuyen al acto de ayunar desde el punto de vista del hinduismo. Se trata del credo vaisnavista (o visnuista), para el cual ciertas formas de ayuno, acompañadas de cánticos sagrados, pueden redimir a la persona de los pecados acumulados durante una cantidad variable de vidas anteriores.“Si una persona come una vez al mediodía en Ekadasi, los pecados de su nacimiento anterior se borran, si solo toma la cena, los pecados adquiridos durante dos nacimientos son removidos y si ayuna por completo, los pecados acumulados durante siete nacimientos previos son erradicados.Esta redención de los pecados mediante el ayuno en la festividad de Ekadasi puede ir más allá todavía, si al ayuno lo acompaña la vigilia:Los pecados que una persona ha acumulado en más de mil nacimientos previos, son reducidos a cenizas si no sólo ayuna, sino que permanece despierto durante toda la noche de Ekadasi, tal como una montaña de algodón puede ser reducida a cenizas si se enciende en ella un pequeño fuego.La no observación del ayuno en esta y otras festividades importantes constituye un pecado de considerable gravedad, pudiendo llegar a consecuencias nefastas para quien lo comete:»Aquel que come en el día del aniversario del Señor Krishna representa lo más despreciable de la raza humana. […] Sus créditos piadosos de diez millones de nacimientos serán destituidos al instante. […] se convertirá en un buitre por diez millones de nacimientos, en un cerdo por cien nacimientos, en un perro por cien nacimientos y en un chacal por otros cien nacimientos.” Fuente: «Eating grains on Janmastami”. 

2. El ayuno en el Islamismo

El Islam es una religión en la que el ayuno constituye, junto con la oración obligatoria, el ritual más importante que deben seguir los creyentes. Si bien el mes del Ramadán es la época más popular, incluso entre las personas de otras religiones, el calendario litúrgico islámico contempla varias fechas para la práctica del ayuno a lo largo del año.El Ramadán:Durante el noveno mes del año musulmán, los musulmanes deben practicar el ayuno obligatorio (Fard) desde el amanecer hasta la puesta del sol.La práctica del Ramadán supone un acto continuado de reflexión, devoción a Alá y auto control. A grandes rasgos, este ayuno consiste en la abstención, durante las horas diurnas, de alimentos sólidos y líquidos, así como de relaciones sexuales y de cualquier otra tentación.Están obligados a realizarlo todos los musulmanes que hayan pasado la pubertad, aunque se concede cierta permisividad a aquellos individuos que no puedan realizarlo por motivos justificados (problemas de salud, embarazadas, ancianos, personas de viaje…).En caso de no poder cumplir con el Ramadán puntualmente, se permite recuperar el ayuno perdido, preferiblemente ayunando en otra ocasión posterior o realizando actos de caridad. También deberán posponer el Ramadán las mujeres con menstruación, a las cuales no se les permite el ayuno ni la oración.Días de ayuno voluntario:- Muharram: “El mejor ayuno después del ayuno del Ramadán”, es el mes que da comienzo al año musulmán. Se recomienda ayunar durante este mes para mostrardevoción y obtener las bendiciones de Allah.- Ashura: los que no ayunen durante todo el primer mes, pueden hacerlo el día del Ashura, que corresponde al décimo día del año. Se conmemora la fecha en que Allah salvó a Moisés y ahogó al Faraón.- Shabán: El mes octavo, justo antes del Ramadán, y precisamente como preparación para el mismo.- Shawwal: es el mes siguiente al Ramadán, y se aconseja ayunar durante seis días, coincidiendo con la celebración del Eid al-Fitr.- Dhul Hijjah: se recomienda conmemorar el “día de Arafat” con un ayuno, el día 9, que precede al sacrificio de un cordero en la fiesta del Eid al-Adha.- Los días 13, 14 y 15 de cada mes lunar- Cada lunes y jueves de la semana-

El ayuno del Profeta David: durante todo el año, cada dos díasProhibición del ayunoPor otra parte, el Islam prohíbe ayunar en las siguientes fechas:- Días del ‘Id – Días del tashrîq (los tres días siguientes al ‘id al-Adhà). Excepto para quienes tengan una motivación justificada: juramentos, expiaciones, recuperación de días de Ramadán perdidos…-Los viernes. Se trata de una disuasión, más que una prohibición- Los sábados. En algunos jadices (dichos y las acciones del Profeta Mahoma) se encuentra esta prohibición, y en otros se indica lo contrario.- El “día de la duda» (trigésimo día de Sha’ban): se ayuna al no ver la luna, por la incerteza de que el mes del Ramadán haya comenzado. Según el madhhab ÿa’farí, sólo se prohíbe ayunar este día si es con intención de Ramadhân.- En días consecutivos sin comer o beber nada. 

1. El ayuno en el Jainismo

El jainismo tiene una elaborada cosmología y sistema de creencias. Esta religión predica la no violencia, el ayuno y la mortificación del propio cuerpo. La práctica de estas actividades tiene como objetivo “quemar” el karma (descargar el alma del peso de la materia kármica) y evitar posteriores reencarnaciones. El término utilizado para designar al ayuno es tapas.El ayuno es, pues, una actividad muy común entre los jainistas, quienes la suelen practicar tanto en fechas señaladas como en festividades y días sagrados. Para la mayoría de jainistas, el ayuno constituye una forma superior de práctica espiritual, por encima incluso del culto en el templo. Algunos fieles más radicales han llegado a practicarlo hasta la muerte, tal y como se dice que hizo el propio Mahavira (fundador del jainismo).En cuanto a la forma de practicarlo, puede ir desde no comer ni beber hasta 48 minutos después del alba (como por ejemplo en el rito de confesión), hasta ayunos prolongados de varios días al año, en períodos sucesivos de siete, diez o quince años.Hasta 40 fechas están establecidas por la religión jainista para la práctica del ayuno, entre las cuales cada creyente puede escoger libremente.Un día típico de ayuno suele comenzar con un desayuno, tras el cual se asiste a una sala de ayuno comunitaria (posadha-sala) durante uno o dos días. Allí se combina el canto de mantras sagrados, rezos y la lectura de las escrituras junto con largos períodos de silencio y meditación.Como singularidad de esta religión, el ayuno supone una forma de pureza, castidad y moralidad de la cual la mujer participa con mayor empeño que el hombre. Se entiende que, de esta manera, demuestran su honra sexual durante el matrimonio.Tipología de ayunos jainistas:- Santhara (ayuno hasta la muerte): se deja de comer y beber hasta el final de la vida. Lo realizan aquellos que desean abandonar este mundo de manera pacífica tras completar todas sus obligaciones.- Grandes ayunos: lo practican los monjes, en conmemoración de Mahavir, quien se dice que ayunó durante 6 meses. Suele durar varios meses.- Upvas: se deja de comer durante todo un día, desde la puesta del sol hasta el amanecer del día siguiente.- Chauvihar Upvas: igual que el anterior, pero sin comer ni beber.- Digambar Upvas: permite beber agua tan sólo una vez al día, antes de la puesta de sol.- Shvetamber Upvas: se permite beber agua hervida y enfriada tras el Porsi, siempre antes de la puesta del sol.- Tivihar Upvas: se puede beber agua hervida entre la salida y la puesta del sol.- Ekasana: permite una sola comida al día y beber agua hervida entre el alba y la puesta de sol.- Beasana: permite dos comidas al día y agua hervida entre el alba y la puesta de sol.- Ayambil: sólo permite comer una vez al día.

Debe incluir únicamente cereales y legumbres no germinadas. Excluye especias, leche, requesón, mantequilla clarificada, aceite, verdura, fruta, así como azúcar y derivados.- Bela/ Chhath: prohíbe bien comer y beber, o bien sólo comer durante dos días seguidos.- Tela / Aththam: prohíbe bien comer y beber, o bien sólo comer durante tres días.- Aththai: prohíbe bien comer y beber, o bien sólo comer durante ocho días.- Navai: prohíbe bien comer y beber, o bien sólo comer durante nueve días.- Masakshaman: prohíbe bien comer y beber, o bien sólo comer durante todo un mes.- Navkarsi: se puede ingerir comida y bebida 48 minutos después del amanecer. También proscribe la higiene (cepillarse los dientes y lavarse la cara) hasta después de la puesta de sol.- Porsi: se puede comer y beber agua pasadas tres horas después de la puesta de sol.- Sadh-porsi: se puede comer y beber agua cuatro horas y media después de la puesta de sol.- Purimuddh: se puede comer y beber agua seis horas después de la puesta de sol.- Avadhdh: se puede comer y beber agua ocho horas después de la puesta de sol.- Chauvihar: ayuno absoluto desde la puesta de sol hasta, como mínimo, el Navkarsi del día siguiente. Muchos jainistas practican esta modalidad a diario.- Tivihar: Similar al Chauvihar, pero permitiendo beber agua.- Navapad Oli: ayuno de periodicidad anual. Durante nueve días a partir del 6º o 7º de la quincena clara, hasta el día de luna llena en los meses Ashwin y Chaitra, se practica la modalidad de ayuno Ayambil. El mismo proceso se repite durante los cuatro años y medio siguientes.- Varsitap: durante un año, en días alternos, combinación del ayuno Upvas y de comida normal.Es un tipo de ayuno muy estricto, ya que a esta alternación de ayuno-no ayuno se añade la práctica de los demás preceptos como dejar de comer a partir de la puesta de sol, no comer hortalizas y demás reglas.- Ayuno parcial (unodar): consiste en evitar la sensación de hambre e ingerir menos cantidad de alimentos.- Vruti Sankshep: limitación del número de porciones ingeridas.- Rasa Parityag: dejar de comer los alimentos favoritos de cada individuo. 

4. El ayuno en el Judaismo

El ayuno judío, llamado ta’anit, taanis o taʿanith, fue practicado por los judíos antiguos en épocas de peligro o desastre, como muestra de arrepentimiento y para evitar la ira de Dios. Las comunidades judías modernas realizan el ayuno el día que ellos llaman de Yom Kippur, durante veinticuatro horas. Para éstos, el ayuno se entiende como un acto de arrepentimiento, una expresión de lamento y como una súplica.“Porque toda persona que no se afligiere en este mismo día será segregada de entre su pueblo. Toda persona que hiciere cualquier clase de obra en este mismo día, Yo destruiré a tal alma de entre su pueblo. Ninguna clase de obra habéis de hacer; estatuto perpetuo será en todas vuestras generaciones y en todas vuestras moradas. Día de descanso solemne será para vosotros en el cual afligiréis vuestras almas. A los nueve días del mes, por la tarde, de tarde a tarde, celebrareis vuestro día de descanso.” Lev. 23:29-32Así pues, el Yom Kippur (día de la expiación) constituye la fecha más popular y respetada dentro del judaísmo, incluso por aquellos sectores menos practicantes. De hecho, es la única mención sobre el ayuno (concebido como “aflicción del alma”) que se puede encontrar en el libro sagrado de esta religión, la Torá.Y esto os será un estatuto perpetuo: en el mes séptimo, a los diez días del mes, humillaréis vuestras almas y no haréis obra alguna, ni el nativo ni el forastero que reside entre vosotros; porque en este día se hará expiación por vosotros para que seáis limpios; seréis limpios de todos vuestros pecados delante del SEÑOR Lev. 16:29El segundo en importancia es el Tisha b’Av, el noveno día del mes hebreo Av. Se le conoce como el día más triste en la historia judía, ya que conmemora una serie de sucesos luctuosos para el judaísmo (la destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor, la destrucción del segundo Templo por Tito, la caída de Betar, la expulsión de los judíos de Inglaterra por el Rey Eduardo I, la expulsión de los judíos de Francia, y el destierro de los judíos de España por los Reyes Católicos en 1492).Tanto en Yom Kippur como en Tisha b’Av, el ayuno es de carácter absoluto, sin comer ni beber agua. Comienza al alba y termina al anochecer del día siguiente.Además de estos dos, existen cuatro períodos de ayuno público, que son los siguientes:• El ayuno de Gedaliah on the day after Rosh Hashana•

El ayuno del 10 de Tevet (día del asedio que llevó a la caída de Jerusalén)• El ayuno del 17 de Tamuz (cuando se produjo la primera grieta del muro)• El ayuno de Esther, justo antes de la fiesta de PurimEn un ámbito más reducido, se conmemora con el ayuno las siguientes festividades judías:• Bahab: los dos primeros lunes y el primer jueves de los meses Jeshván e Iyar• Yom Kippur Katan: (el pequeño Yom Kippur) la víspera de cada Rosh Jodesh• Taanit bejorot: el decimocuarto día de Nisán, en conmemoración de las diez plagas.Igual que en otras religiones, los judíos pueden adoptar días de ayuno voluntarios en función de su situación personal, de manera individual o en pequeños colectivos. Se suelen practicar como muestra de arrepentimiento ante tragedias o calamidades inminentes. Asimismo, los lunes y jueves también son considerados días especialmente propicios para ayunar.Con la salvedad del Yom Kippur, está terminantemente prohibido ayunar en Sabbat, el día de descanso semanal judío (desde la puesta de sol del viernes hasta el anochecer del sábado), ya que la Torá prescribe su observación por encima de cualquier otra práctica.

5. ayuno en el Bahaísmo

Es una religión monoteísta relativamente moderna (establecida en el siglo XIX) cuyo profeta y fundador es Bahá’u’lláh, considerado la Manifestación de Dios.Los seguidores Baha’is de entre 15 y 70 años deben observar la práctica de “El Ayuno”,que consiste en un ayuno absoluto (comida y bebida) desde el alba hasta el ocaso, durante 19 días consecutivos, entre el 2 hasta el 20 de marzo. Se trata de un período dedicado al rezo y la meditación, a fin de poner a prueba el desarrollo espiritual, la capacidad de evadirse de los deseos materiales, y de revigorizar las fuerzas espirituales.

Tú ves, oh Dios de Misericordia, Cuyo poder penetra todas las cosas creadas, a estos siervos Tuyos, Tus esclavos, quienes de acuerdo con el beneplácito de Tu Voluntad, observan de día el ayuno prescrito por Ti, quienes se levantan con las primeras luces para hacer mención de Tu Nombre y celebrar Tu alabanza, esperando obtener su parte de las cosas buenas que están guardadas en los tesoros de Tu gracia y munificencia. Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, CXXXVIII.

6. El ayuno en el Sijismo

El sijismo es una religión india fundada por Gurú Nanak en el siglo XVI a raíz del conflicto entre el hinduismo y el islam. En principio, el sijismo rechaza todo rito y todo ritual, así como la práctica del yoga, la mortificación del cuerpo, la autoflagelación, la penitencia y la renuncia de la vida terrenal.Del mismo modo, el ayuno también queda descartado para los sijes, salvo por prescripción médica:“peregrinaciones, ayunos, purificaciones y penitencias son inútiles, como lo son rituales, ceremonias religiosas o la idolatría” (Dev, Nanak. Gurú Grant Sahib, p.75)

6. El ayuno en el Budismo

El ayuno es observado en prácticamente todas las modalidades del budismo, en algún momento del año. Está considerado como una forma de purificación y constituye una de las etapas en el camino hacia el autocontrol.Aunque no puede considerarse un ayuno en toda regla, como muestra de frugalidadcon vistas a mejorar la salud y la meditación, los monjes budistas seguidores de la disciplina Vinaya no suelen comer nunca después del almuerzo.»Monjes, yo me abstengo de comer en horas de la noche. Al hacer eso, estoy libre de dolencias y aflicciones, y disfruto de buena salud, fuerza y una morada confortable. Venid, monjes, y absteneos de comer en horas de la noche. Al hacer eso, también estaréis libres de dolencias y aflicciones, y disfrutaréis de buena salud, fuerza y una morada confortable”. MN 70 {10M.2.10} Kitagiri Sutta – Discurso en Kitagiri. 174, 2.En la doctrina tibetana, por ejemplo, el día de Nyung-nye (o Ñung-ñe) se practica la abstención total de comida y bebida, a fin de es purificar el karma. Suele realizarse el día de luna llena del mes de Saka Dawa, en el aniversario del nacimiento e iluminación de Buda, cuando las acciones positivas se multiplican por diez millones.